sábado, 31 de marzo de 2012

Escepticismo, verdad como camino absoluto

Dentro de la diversidad, estas escuelas fueron consideradas ya en su tiempo transgresoras tanto en su vertiente social como en la filosófica, es decir, tanto por su actitud personal como por su pensamiento y sus ideas y esas son las que nos interesan aquí, nos hemos referido hasta ahora a los estoicos y epicureos. Ahora nombramos a los escépticos.

La tercera gran escuela filosófica helenística es el escepticismo, que dominó la academia platónica en el siglo III a. C.. Su suposición principal es que la verdad no existe o que, de existir, somos incapaces de conocerla. Para ellos, el camino hacia la felicidad pasa por la absoluta suspensión del juicio.
Doctrina epistemológica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva. Según Hegel, el escepticismo es el momento interior de la verdad, en virtud del cual la conciencia se ve obligada a renunciar a toda verdad finita y parcial para así progresar de forma dialéctica en el camino de lo absoluto, de la totalidad. El escepticismo defendía el hábito de la duda y la necesidad de suspender todo juicio absoluto, como condición para practicar la indagación continua.

A medio camino entre las ideas de Descartes y Hegel se suele situar el llamado escepticismo metódico, propio de la ciencia, que consiste en la actitud de poner en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.

sábado, 24 de marzo de 2012

Epicureísmo, " La necesidad es un mal, pero ninguna necesidad hay de vivir en la necesidad"

En el año 306 a. C., Epicuro fundó otra escuela filosófica, también en Atenas. Como sus seguidores se reunían en el jardín de su casa, fueron conocidos como los filósofos del jardín. Epicureo afirmaba que el destino de la existencia es obtener la máxima cantidad de placer posible (hedonismo), y que percibimos la realidad única y exclusivamente a través de los sentidos. La búsqueda del bienestar y de la felicidad pasan, para él, por vencer los temores que atormentan al alma y buscar el placer, aunque siempre de forma racional y sin caer en excesos. Lo que proponen la búsqueda exclusiva del placer.

El objetivo de esta filosofía es (como el del resto de escuelas morales helenísticas) el arte de la vida, la realización de una vida buena y feliz. Para el cumplimiento de este objetivo están la física y la lógica que son solo medios para conseguir la felicidad.Defensa de la libertad y el placer frente al temor que genera la creencia en los dioses y en la vida de ultratumba.La actitud del sabio: epicúreos vs estóicos;

Para quien se dedique al ejercicio reflexivo serio, ¿le conviene una actitud epicúrea o estoica? Según Nietzsche:
http://vulgoenajenado.wordpress.com/2011/03/19/la-actitud-del-sabio-epicureos-vs-estoicos/

viernes, 23 de marzo de 2012

Estoicismo, "soporta y abstente".

Como antes se ha explicado, a la Grecia clásica le sucedió el  periodo que conocemos como civilización helenística, durante el cual la cultura griega se fusionó con otras civilizaciones orientales, gracias a la influencia de Alejandro Magno. En este contexto surgen tres importantes escuelas helenísticas y el estoicismo.

Todos ellas, tienen en común una nueva forma de ver y de relacionarse con el mundo, desde el convencimiento del hombre solo, autosuficiente, que ya no siente ninguna preocupación por lo social, porque al desaparecer la polis asume que es inútil intervenir en tan vastos territorios, y se siente desarraigado y cosmopolita. 

Los estoicos (liderados por Zenón de Citio, que fundó esta escuela en Atenas hacia el año 310 a. C.) proclamaban que es posible alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajenos a las comodidades materiales y la fortuna externa, dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud. La doctrina estoica consideraba también que la razón de los seres humanos es parte integrante del logos divino e inmortal; es decir, que cada persona es parte de Dios y miembro de una familia universal.

Para ellos, todo es corporal en la naturaleza, cuya fuerza es siempre material,una fuerza que origina el movimiento y la armonía y que es el alma del mundo, vivificadora de todas las cosas, sometidas siempre a la fatalidad.
Para ellos la noción de cuerpo era indisociable de la noción de esfuerzo y recíprocamente. No hay percepción desde que existe esfuerzo; si no, hay pasividad. La experiencia es el origen del saber, pero el bien supremo reside en el esfuerzo realizado para alcanzar la virtud.

Así pues, la virtud consiste en vivir según la naturaleza, es decir, en aprovechar la vida tal como es, ni poco ni demasiado. Una máxima de esta moral es: "soporta y abstente". Esta escuela se convirtió en la más importante del mundo grecorromano.

Filosofía Helenística


El helenismo o Periodo Helenístico griego se refiere al periodo de la historia de la Antigua Grecia, que se inicia con la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. y culmina con la anexión de los territorios griegos a Roma en el año 146 a.c. 


La época helenística fue un periodo de profunda crisis, debido a la decadencia de las polis griegas, la fragmentación del extenso imperio de Alejandro Magno, y una fuerte recesión económica, etc. y se caracterizó como una época cargada de belicosidad creando un ambiente de inseguridad social y haciendo que las personas anhelaran conseguir el bien y la felicidad (ética). Factores que provocaron un giro decisivo en el hombre helenístico, que se va alejando de las cuestiones cívicas para volverse más hacia si mismo. Este giro, en el que la polis pierde su importancia y la gente empieza a sentirse como una pequeña parte de un gran imperio con un vasto territorio, implica también el cambio hacia una nueva forma de entender las cosas.

Los filósofos buscan otros caminos para conseguir que el individuo pueda ser feliz al margen de la colectividad. Por ello además de buscar el conocimiento, buscan también la parte práctica del mismo, la que les proporciona otra forma de entender los cambios, que les pueden conducir hacia la felicidad. El concepto de felicidad (eudaimonía) tiene hoy en día un significado muy diferente al que tenía en otros tiempos donde se entendía como un paso para alcanzar un estado, como un logro personal.Aparecieron distintas teorías con respecto a la ética, que predominaron en esta época helenística. Las principales corrientes filosóficas de este periodo fueron: epicureismo, estoicismo, cinismo y escepticismo como  respuestas más interesantes de este amplio periodo al problema fundamental de la ética.
Los grandes centros de la cultura helenistica ahora serian Alejandria (fundada por Alejandro III de Macedonia en el año 331 a.c.)  y Antioquia, las capitales del Egipto ptolemaico y de la Siria seleucida respectivamente


Fin del Perido Helenistico: Anexión a Roma
Durante el siglo II a.c, prácticamente todos los reinos helenísticos serian dominados como causa de la imparable expansión romana. El último territorio conquistado, Egipto, donde el reinado de Cleopatra de la dinastia Ptolomaica, seria derrotado y anexado en el año 31 a.c. lo que daria inicio al Imperio Romano con la coronacion de Augusto.

domingo, 18 de marzo de 2012

Aristóteles, "Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo que no la necesita"

Aristóteles (384-322 a.C.) el filósofo más influyente de la historia del pensamiento, nos ofrece uno de los sistemas filosóficos más completos y profundos del pensamiento antiguo. Su reflexión se ocupó de todas las áreas principales de la filosofía (metafísica, filosofía de la naturaleza, teoría del conocimiento, lógica, antropología, ética, política, estética...) y en todos los campos, aunque influido por su maestro Platón, hizo aportaciones originales. La filosofía de Aristóteles (y su expresión cristiana en la filosofía de Santo Tomás) dominará el pensamiento occidental, tanto filosófico como científico, hasta la aparición de los nuevos sistemas en el Renacimiento (Galileo) y la Edad Moderna (racionalismo, empirismo, Kant), sin que estas nuevas filosofías, sin embargo supongan la desaparición completa de la idea del mundo y de los conceptos básicos propuestos 2.000 años antes por Aristóteles.


Sus escritos tienen dos objetivos; resolver las deficencias de la Teoría de las Ideas de Platón y desarrollar la ciencia empírica. Frente al idealismo de Platón, Aristóteles promulga el realismo. El único mundo real es el que conocemos y hay que estudiarlo científicamente.

sábado, 17 de marzo de 2012

Platón, "Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo"

Platón (428-348 a.C.) nació en Atenas probablemente en el año 427 a.C. pertenecía a una familia noble. En el año 407 sobrevino el acontecimiento capital de la vida de Platón: su encuentro con Sócrates.El maestro tenía entonces 63 y el alumno 20. Platón debió seguir las lecciones de Sócrates durante ocho años hasta la muerte de éste.Lo que verdadera y realmente interesa a este filósofo es la muerte de su maestro Sócrates, y no sus obras ni su vida. La muerte de Sócrates para él representa una muerte puramente trágica, escandalosamente injusta pero a su vez ejemplar. Trágica por la situación, por cómo fue llevada a cabo y ejemplar por su fuerza y valentía.

Una muerte que plantea un problema entre la relación del individuo mismo con la sociedad, con su propia existencia, con la justicia, con las leyes.
La filosofía platónica está basada en la existencia del mundo de las Ideas y el mundo del Ser, contrapuestos al mundo de las Apariencias. La formación del mundo se debe a una inteligencia que desarrolla las apariencias (no ser) tomando las ideas como punto de partida. El individuo está formado de cuerpo y alma, siendo ésta inmortal. Existe un número limitado de almas por lo que es necesaria la reencarnación. Esta unión de alma y cuerpo es accidental y violenta. Tras numerosos viajes a otros países por voluntad propia y por obligación, Platón puede regresar a Atenas en el año 387.

El filósofo funda en ese lugar una escuela, la Academia. Se trata de la primera escuela de filosofía organizada como una universidad destinada a los estudiantes. De todos los rincones de Grecia y del mundo mediterráneo concurren alumnos a seguir los cursos de Platón. En ésta época, sin duda, escribe El Fedón, El Banquete, El Fredo, El Ion, El Menexeno, El Eutidemo, El Cratilo y comienza La Republica.

Platón se preocupa en su filosofía por la búsqueda del elemento esencial que explique el mundo pero no reflexiona sólo sobre el problema de la naturaleza, también se plantea el problema del hombre (político, social,...), el problema metafísico-ontológico (¿cuál es la esencia de las cosas?), el problema epistemológico-gnoseológico (¿es posible conocer esa esencia?), el problema antropológico (¿cuál es la esencia humana?) y el problema político-moral (¿cómo debería ser la sociedad?). En resumen, Platón quería fundamentar la polis en todas sus categorías.

Según Platón, el orden sólo puede provenir de una inteligencia ordenadora (Demiurgo). El Demiurgo (principio ordenador del universo) actúa sobre la materia eterna, caótica.
En una pluralidad de individuos, cada uno posee una idea. Esas ideas no son subjetivas, son las esencias objetivas. A esas esencias objetivas les dio el nombre de ideas o formas. Las ideas pertenecen al mundo inteligible y son aquello que pretenden imitar las cosas del mundo físico. Las ideas tienen existencia trascendente, es decir, ni nacen ni perecen con las cosas del mundo físico. Platón postuló dos mundos y multitud de esencias.
Para Platón, si todo cambia y nada permanece en el mismo estado, el conocimiento es imposible, pero si algo escapa a ese movimiento, entonces el conocimiento sí es posible. El conocimiento ha de ser infalible, alcanzable, objetivo, con validez universal y acerca de lo real (no de lo que se percibe por los sentidos).
El dualismo es también antropológico. El hombre está formado de cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo material (sensible) y el alma pertenece al mundo inteligible. La unión cuerpo-alma es una unión antinatural. El alma es inmortal, exclusiva del hombre y es principio de conocimiento intelectual. El alma es de naturaleza tripartita: racional (representa la razón), irascible (representa el valor) y concupiscible (representa los deseos).
Para Platón, la ética no está separada de la política porque el hombre también es un ciudadano y necesita de lo que otros aportan a la sociedad. La Justicia es la que regula las relaciones entre las partes del alma, junto con las clases sociales y las tres virtudes. Las ideas supremas son tres: Bien, Belleza y Justicia; pero en la idea de Bien se sostienen todas las demás. En la posesión de estas tres ideas reside la sabiduría.
Platón asegura que la felicidad perfecta no se puede alcanzar en el mundo material y sólo se conseguirá después de la muerte.La mejor forma de gobierno es la Aristocracia (el gobierno de los mejores).

Sócrates "Yo sólo sé que no sé nada"

Sócrates fue uno de los grandes forjadores de la filosofía griega, y maestro del que puede considerarse el filósofo más importante de la historia: Platón. Sócrates nació en Atenas aproximadamente en el 469. Se sabe que era feo y sucio, pero su personalidad era muy magnética.
No existe ninguna obra escrita de Sócrates, pues despreciaba la palabra escrita, considerándola vacía y muerta. Todo lo que sabemos de su pensamiento lo hemos extraído de las referencias que de él nos han hecho otros filósofos como Aristóteles y, especialmente, Platón. Ejerció gran influencia en su época, y fue objeto de gran admiración así como de duras críticas.
Los temas que solía tratar eran los problemas del ser humano y de la polis: la moral, la justicia, las leyes, la virtud (areté), etc. Aunque en un principio simpatizaba con los sofistas, pronto rompió con ellos debido a su disconformidad sobre el uso de la virtud y la enseñanza por parte de estos, así como el hecho de que cobraran para transmitir sus conocimientos.
Sócrates empezó su actividad filosófica allá por el año 424, cuando se inició el período de inseguridad y crisis en Atenas debido a las guerras del Peloponeso, que truncó su época de esplendor. Esto hizo que los ciudadanos se volvieran más individualistas, buscando el puro interés personal. Sócrates consideraba esta individualidad el germen de la degradación moral, y reivindicó el cuidado del alma como único medio para alcanzar la felicidad.
Sócrates, quería conceptualizar la verdad, el bien, la justicia, la moral y demás valores y, sobretodo, quería saber qué es la virtud, puesto que no puede considerarse a los otros valores virtudes si no se establece anteriormente la definición de virtud. Pero, a diferencia de los sofistas, Sócrates no dio ninguna definición de la virtud, sino que declaró que no sabía lo que es, que sólo sabía que no era lo que los sofistas defendían.
De ahí su famosa frase “Yo sólo sé que no sé nada”. Esto le elevó al filósofo más sabio, puesto que los demás creían que sabían sin saber realmente mientras que Sócrates, por lo menos, sabe algo: que no sabe nada. Así pues, la “misión socrática” en busca de la virtud empieza por no tener una idea equivocada de ella, y el primer paso es demostrar al que se cree sabio que no lo es, y lo hace a través de preguntas y objeciones a las pertinentes respuestas, llevando a su interlocutor al descubrimiento, por sus mismas respuestas, de que no tiene razón, de que no sabe.
Este primer paso del método socrático se llama ironía socrática. Sócrates afirma que en realidad sí sabemos aquello de lo cual buscamos el conocimiento, pero que tenemos esa verdad dormida en nuestra alma, a cuyo acceso podemos llegar mediante la reflexión. Debemos mirar dentro de nosotros mismos para poder sacar hacia fuera la verdad que tenemos dormida, sacar fuera el saber auténtico que está escondido en nuestro interior. Podemos descubrir así qué es la auténtica justícia, la auténtica generosidad, etc.Sócrates puede auxiliarnos en el alumbramiento de la verdad mediante el segundo paso de su método, que se llama mayéutica y que consiste en sacar a la luz todo el conocimiento del alma de su interlocutor mediante un diálogo consistente en preguntas y respuestas, cuyo fin es llegar a la definicón de la virtud de la cual se está tratando y, por ende y como colofón de las definiciones de todas las virtudes, a la definición de la virtud en general.
Así, el primer paso pretende llegar a la toma de conciencia por parte del interlocutor de su propia ignorancia; el segundo paso consiste en alumbrar la verdad, el conocimiento que este interlocutor posee en su alma. Y siempre con los diálogos basados en preguntas, respuestas y objeciones.

El intelectualismo ético. Según esta doctrina socrática, la moral es sólo una cuestión de conocimiento. Quien sabe qué es el bien, es bueno. Quien sabe qué es la virtud, es virtuoso. Nadie que sepa que X cosa es buena e Y es mala, tomará Y como opción. Y si lo hace, es porque no sabe qué es el bien y, en consecuencia, no es malo, sino ignorante. Para Sócrates no hay ser humano alguno que sea amlo en el sentido estricto de la palabra, pues todos tienden hacia lo que consideran el bien. El caso es que la concepción del Bien puede estar equivocada.

Sócrates fue condenado a muerte por las autoridades atenienses juzgado por corromper a la juventud hecho decisivo para la visión que tendrá Platón de la democracia y de la sociedad ateniense.

domingo, 11 de marzo de 2012

Filósofos presocráticos

Hasta este punto, han aparecido pequeñas explicaciones sobre los primeros filósofos más importantes desde que apareciera en Grecia esta disciplina y hasta la época del surgimiento de uno de los filósofos considerados más importantes de la filosofía occidental y la filosofía universal, como es Sócrates, uno de los representantes fundamentales junto con Platón y Aristóteles de la filosofía griega.

Llamamos presocráticos a los filósofos que preceden a Sócrates. Estos ya vislumbraban con la intuición y la razón lo que la ciencia dos mil años después está confirmando.
Estos filósofos tienen una visión totalizadora de la realidad donde el hombre forma parte de la naturaleza. Sus doctrinas parten de lo general para llegar al conocimiento de lo particular, a diferencia del conocimiento científico que estudia lo particular para llegar al conocimiento de lo general.

sábado, 10 de marzo de 2012

Demócrito, la materia y el espacio


Demócrito (siglo IV a. de C.) fue uno de los filósofos más importantes de la antigüedad.
Su teoría sostenía la existencia de dos realidades básicas: lo lleno y lo vacío, la materia y el espacio. El vacío era necesario para la existencia del movimiento y este vacío no significaba negación de la materia o la nada.
Proponía la doctrina de los átomos según la cual lo lleno estaba formado por pequeñas partículas(átomos), que denominaba unidades de materia siempre en movimiento y que al chocar entre ellas producían aglomeraciones, y con ellas, los cuerpos.

Biografía más extensa sobreDemócrito;

jueves, 8 de marzo de 2012

Anaxágoras, orden y movimiento de partículas


Anaxágoras, del siglo IV a. de C., proponía que la materia prima de donde provenían todas las cosas era una amalgama formada por un número infinito de partículas muy pequeñas. El predominio en un cuerpo de un tipo determinado de estas partículas era lo que determinaba su naturaleza. Esta amalgama indiferenciada (caos) era ordenada por el nous (inteligencia), que no era solo principio de orden, sino también principio de movimiento.

Vemos en este filósofo la intuición de un principio de orden y de movimiento de partículas, adelantándose muchos siglos a los descubrimientos de la ciencia.

domingo, 4 de marzo de 2012

Empédocles, materia como combinación de partículas


Empédocles fue otro filósofo singular del siglo IV a. de C. Para él, el origen de la materia era la combinación de cuatro elementos irreductibles: la teoría de las cuatro raíces; agua, tierra, aire y fuego y la muerte no era más que la separación de las partículas de estos elementos que integran los cuerpos para agruparse después formando otros nuevos.
Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio.
El amor y el odio eran las fuerzas que causaban esta integración y desintegración. Su gran aporte fue la idea de elemento, la de conservación de la materia y la de evolución.

jueves, 1 de marzo de 2012

Pitágoras, armonía en el cosmos

Sobre Pitágoras de Samos (siglo V a. de C.), no tenemos datos concretos sobre su vida. Se considera que fue el fundador de una secta místico religiosa orientada hacia el estudio de las matemáticas, interés agudizado gracias a su contacto con sacerdotes egipcios.
Todo lo que se refiere a números, física o metafísica tiene su base en él.
La doctrina de Pitágoras y de sus discípulos que se desarrolló fundamentalmente en la escuela fundada por ellos, fue de enorme influencia en Grecia.
El estudio de los números y sus relaciones llevaba a comprender la armonía existente en el cosmos, ya que para ellos la esencia de los seres estaba en los números.
Basándose en esta armonía explicaron con una gran coherencia los movimientos de los astros y la vida individual humana.

http://pitagoraseduca.blogspot.com/

Parménides, base de la filosofía occidental


Parménides (siglo V a. de C.) fue una figura que influyó notablemente en el pensamiento occidental. Su teoría sobre el ser se presenta como la contrapartida de la filosofía del devenir de Heráclito. Considerado el verdadero creador de la metafísica.
Para Parménides, la única vía real del conocimiento es la razón, la del ser, cuyos atributos son la inmutabilidad, la eternidad, la indivisibilidad, la homogeneidad y la inmovilidad. Concibe al ser como una esfera compacta y rígida e identifica el ser con el pensar, afirmando que si el ser es, no puede no ser, de modo que descubre el principio de identidad: el ser es y el no ser no es, afirmación lógica en contraposición a Heráclito, que afirmaba que el ser era el devenir o sea el ser y el no ser.
El mundo sensible para Parménides es una apariencia, una ilusión de nuestros sentidos, una ilusión de nuestra facultad de percibir.
Hay un mundo sensible que es ininteligible y que no podemos comprender por la razón porque sólo es comprensible el mundo inteligible, el mundo del pensamiento.

Decía Parménides: “no necesitaré salir de mi mismo para conocer la auténtica realidad del ser… las cosas fuera de mi, el ser fuera de mi, es exactamente idéntico a mi pensamiento del ser…con sólo mi pensamiento lógico descubriré las propiedades esenciales del ser…ser y pensar es lo mismo”.
Esta es la base de la filosofía occidental.
Coincido con el pensamiento de Parménides en cuanto a la identidad entre el Ser y el pensar, porque creo que somos lo que pensamos y que hacemos el mundo a nuestro alrededor con nuestros pensamientos. Según sea mi modo de pensar así será el mundo que construiré a mi alrededor.